Citroën C4 coches clásicos en venta
El Citroën C4, producido entre 1928 y 1932, destaca por su innovador diseño francés que rompió con las formas tradicionales de la época y ofreció una amplia variedad de carrocerías. Equipado con motor de cuatro cilindros y técnicas avanzadas para su tiempo, este modelo marcó una etapa clave en la evolución automovilística francesa.
Search results

1931 | Citroën C4G
Citroen C4g

1931 | Citroën C4
Reinsetzen - starten - voll funktionstüchtig - losfahren
Referencias de anuncios de "Citroën C4" en Classic Trader
A continuación encontrará anuncios relacionados con su búsqueda que ya no están disponibles en Classic Trader. Para ayudarle a tomar una mejor decisión de compra, esta información le ayudará a hacerse una mejor idea de la disponibilidad, evolución del valor y precio actual de un anuncio de "Citroën C4".
1928 | Citroën C4
Citroën AC4 | 1928 | Route 66 Auctions - For sale by auction. Estimate 10500 EUR
1929 | Citroën C4
Vollrestauration
1929 | Citroën C4
Citroën - AC4 Saloon - 1929
1930 | Citroën C4
CITROEN AC4
1930 | Citroën C4
CITROEN AC4
1929 | Citroën C4
Pickup/Van Type AC 4
1931 | Citroën C4
VETTURA PERFETTAMENTE FUNZIONANTE - DOCUMENTI IN REGOLA - ISCRITTA ASI
1930 | Citroën C4
1930 Citroën C4 Torpedo '30
1930 | Citroën C4
1930 Citroën C4 F '30
1930 | Citroën C4
1930 Citroën AC4 Commerciale '30
1930 | Citroën C4
Citroën - C4 IX Familiale Berline - 1930
Historia del Citroën C4
El Citroën C4 se presentó por primera vez en el Salón del Automóvil de París en 1928 como sucesor del Citroën Tipo B14. Inspirado en las tendencias americanas del momento, dejó de lado la tradicional parrilla francesa por un frontal más bajo y moderno. Ofrecía múltiples variantes: familiares de lujo, cabriolets biplaza y cuadriplaza e incluso versiones taxi, reflejando la versatilidad y adaptabilidad del modelo en la Francia de finales de los años veinte. Durante sus cuatro años de producción, el C4 experimentó varios rediseños leves que mejoraron tanto su aspecto como sus especificaciones técnicas.
Evolución de las generaciones del Citroën C4
La historia del Citroën C4 abarca desde 1928, fecha de lanzamiento, hasta 1932, momento en que fue sustituido por el Citroën Rosalie. El C4 era tecnológicamente superior a su predecesor Tipo B14, aunque no logró superarlo en ventas por un pequeño margen de 6.000 unidades. El desarrollo del C4 incluyó tres revisiones principales: C4 III (1929), C4F (1930) y C4G (1931), incrementando velocidad máxima y potencia. Tras la serie inicial, la denominación C4 fue reutilizada por Citroën a partir de 2004 para un nuevo vehículo compacto, marcando una nueva etapa en la marca.
Particularidades y relevancia del Citroën C4
Un rasgo llamativo del Citroën C4 de finales de los años veinte es la ausencia de la clásica parrilla francesa, reemplazada por un diseño frontal plano y bajo claramente inspirado en automóviles estadounidenses. La gran variedad de carrocerías disponibles —desde versiones familiares hasta cabriolets y taxis— subraya la versatilidad del modelo. El sistema de frenos de tambor en ambas ejes y la incorporación de elementos de lujo en los equipamientos superiores lo situaban como un coche avanzado para su tiempo. Las diferentes revisiones mejoraron prestaciones y aumentaron su atractivo en el mercado.
Datos técnicos del Citroën C4
Ediciones especiales y versiones coleccionables
Dentro de la gama C4 destacan especialmente las versiones C4G y C4F, que introdujeron mejoras en potencia y detalles estéticos. Aunque fue un modelo versátil con múltiples variantes de carrocería, no contó con ediciones limitadas puramente de colección, pero sí versiones orientadas al segmento del lujo y los convertibles de cuatro plazas, muy buscadas entre aficionados a los clásicos franceses.
Puntos débiles y mantenimiento del Citroën C4
No se han reportado debilidades específicas en los datos disponibles, pero como ocurre con vehículos de esta época, es recomendable prestar especial atención al sistema de frenos de tambor y a la estanqueidad del motor y la caja de cambios durante los mantenimientos periódicos. La carrocería de acero y los sistemas eléctricos básicos requieren conservación adecuada para evitar problemas de corrosión y fallos eléctricos, comunes en automóviles de esa década.
Motor, prestaciones y manejo
El Citroën C4 montaba un motor de cuatro cilindros y 1.628 cc, con potencias declaradas de 30 a 32 CV según la versión. La velocidad máxima llegó a 90 km/h en el C4G de 1931. El cambio manual de tres marchas y la tracción trasera proporcionaban una conducción acorde a los estándares de la época, aunque modesta comparada con modelos actuales. La configuración del chasis, frenos de tambor y suspensión convencional permitían un uso seguro en carretera, aunque siempre con las precauciones propias de un vehículo pre-bélico. Modelos destacados: C4 III (1929), C4F (1930), C4G (1931). C4G notable por su aumento de cilindrada y rendimiento respecto a las primeras versiones.
Diseño, materiales y equipamiento
El diseño del Citroën C4 huyó de las formas habituales francesas para adoptar líneas más horizontales y americanas, con una parrilla baja e innovadora en su contexto. Disponía de múltiples acabados y detalles cromados en las versiones superiores, con tapicerías de calidad —cuero en las más lujosas— y equipamientos seleccionados para el confort. Los cabriolets añadían atractivo con mecanismos sencillos de capota y la posibilidad de elegir diferentes colores de carrocería. Las versiones familiares y de taxi priorizaban la robustez y la facilidad de uso.
Otros aspectos de interés
En su época, el Citroën C4 también se empleó como base para conversiones y carrocerías especiales, incluyendo ambulancias y transportes adaptados, muestra de su robustez y adaptabilidad. Citroën apostó por la producción en serie y la modernización de sus líneas industriales durante estos años, lo que permitió una mejor relación calidad-precio y disponibilidad de recambios en su momento.
Resumen final
El Citroën C4, producido entre 1928 y 1932, representa un ejemplo esencial del avance industrial y del diseño automovilístico francés del periodo de entreguerras. Es un modelo con gran cuota de protagonismo en el mercado clásico, distinguido por su variedad de versiones, robustez mecánica y personalidad estética, atributos muy apreciados en el ámbito de los coches clásicos históricos.

